top of page

Publicación de Resultados

Las comunicaciones presentadas en el CIANYS 2021 se publicarán en una edición de dos volúmenes siguiendo los estándares de calidad establecidos por la Editorial UCA así como las normas de publicación de dicha editorial.

 

Los trabajos, serán sometidos a un proceso de revisión por doble par.

Requisitos de los originales:

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El original no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista o volumen.

  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word.

  • Se han añadido direcciones web para las referencias bibliográficas donde ha sido posible.

  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autoras/es, que se pueden encontrar en el siguiente documento.

  • Todos los autores/as del presente trabajo certifican su conformidad y compromiso con la Declaración de autoría, originalidad y cesión de derechos, cuyo contenido conocen.

El original y los archivos que le acompañan se enviará por correo electrónico a cianys2020@gmail.com 

Extensión máxima: 12 páginas, incluyendo imágenes y bibliografía.

Extensión máxima Póster: 5 páginas, incluyendo imágenes y bibliografía.

Fecha Máxima de Entrega: 15 de Diciembre de 2021

Idioma: Los idiomas oficiales del congreso son el Español y el Portugués. Se aceptarán excepcionalmente, textos en otros idiomas.

Normas de Edición:

El texto se enviará en formato Word, escrito a espacio 1,5 líneas, cuerpo de letra 12, tipo Times New Roman, sin maquetar. Las figuras y láminas se enviarán, en archivo aparte, en formato jpg o tiff, con una resolución mínima de 600 ppp. El texto de los pies de figuras y láminas se presentarán aparte, en archivo Word. Todas las ilustraciones se numerarán correlativamente como figura, con independencia de que se trate de foto, plano, gráfico, etc.

  • Los trabajos deben ajustarse al siguiente esquema:

    • Título ​

      • Subtitulo en Idioma distinto al original

      • Autores + Datos de contacto de autores (NOmbre completo del centro de trabajo de cada autor y dirección de correo electrónico)

    • Resumen (idioma original e inglés).  El Resumen del trabajo será de una extensión entre 150 y 250 palabras. Se describirá de forma concisa, respectivamente, el motivo y el objetivo de la investigación, la metodología empleada, los resultados más destacados y las principales conclusiones. Se enfatizarán los aspectos novedosos y relevantes del trabajo. ​

    • Palabras claves. Debajo del resumen se especificarán 5 Palabras Clave, separadas por punto y coma,  o frases cortas que identifiquen el contenido del trabajo para su inclusión en los repertorios y bases de datos nacionales e internacionales. Se procurará poner el mayor número posible hasta un máximo de cinco. Se deben utilizar términos controlados de referencia.

    • Cuerpo de texto:

      • Introducción​.

      • Métodos.

      • Resultados y Discusión.

      • Conclusiones.

  • Para el cuerpo del texto se seguirán las siguientes instrucciones:

- En el cuerpo del texto se indicará entre paréntesis la referencia a la figura en caso de que estas existan (por ej.: (Fig. 1).
- Podrán utilizarse notas a pie de página para realizar alguna aclaración.
- Las mayúsculas irán acentuadas, los años y cifras sin puntuar (p. ej.: 1980).
- Los términos latinos, árabes y hebreos irán en cursiva. Los términos árabes y hebreos se transcribirán respectivamente según el sistema de las revistas Al-Qantara y Sefarad.

- Se utilizará espacio interlineal 1,5 para el cuerpo principal del trabajo y espacio interlineal sencillo para las citas textuales y notas.

- Cada parte o sección podrá contener un encabezado en el que figure el título completo o abreviado de dicho apartado, en negrita. No será numerada.

- La fuente tipográfica a utilizar será Times New Roman, a un tamaño de 12 puntos para el cuerpo principal del trabajo. Para los encabezados, citas textuales y notas se utilizará el mismo tipo de letra elegido, pero a un tamaño inferior: 9 puntos para los encabezados y las notas, y 11 puntos para las citas textuales. Excepcionalmente para el título de la obra y de grandes partes o secciones podrá utilizarse el tamaño de letra de 14 puntos.

- Para resaltar términos o expresiones no se usará el formato de mayúscula, versalita, subrayado o negrita, sino cursiva. Tampoco se usarán las mayúsculas para las citas bibliográficas ni para la redacción de los listados bibliográficos. Para resaltar un término o expresión en una lengua distinta (latinismos, extranjerismos, etc.) también se utilizará el formato cursiva. Para los títulos de capítulos, apartados, subapartados, etc., sí podrá utilizarse cualquiera de los formatos mencionados.

- Los siglos en cifras romanas figurarán siempre en formato versalita: siglo XV (y no siglo XV), excepto cuando va en cursiva, que se compondrán en mayúscula: Cádiz, siglos XV-XX (en lugar de Cádiz, siglos XV-XX). Otras referencias en números romanos se mantendrán en mayúscula.

- No se utilizará el signo «&» como sinónimo de la conjunción copulativa «y».
- Los números decimales se indicarán con coma y no con punto.

  • Imágenes y Figuras

Las imágenes se presentarán en ficheros TIF (preferiblemente) o JPEG (con máxima calidad o mínima comprensión) de forma independiente (una por cada fichero), indicando claramente su numeración en el nombre del fichero. La calidad de las ilustraciones no deberá ser inferior a 300 dpi (puntos por pulgada) para reproducciones en blanco y negro; en color y grises 600 dpi. No podrán ampliarse. En archivo word aparte, irán acompañadas de un pie o leyenda explicativa (título de gráfico) y se numerarán en arábigos correlativamente en el mismo orden en que aparecen en el texto. Si se trata de un gráfico no figurará el título en su interior sino en el pie o título de gráfico. En el texto principal se hará referencia explícita a la imagen de aludida; es decir, se utilizará: Como se puede observar en el gráfico 3…, preferentemente a Como se puede observar en el próximo gráfico…​

Si el autor/a propone una imagen obtenida de otra publicación o sobre la que recaigan derechos de autor deberá obtener el correspondiente permiso y acompañarlo. Asimismo, si se considera la inserción de fotografías en las que aparezcan menores de edad, estas deberán ir acompañadas del permiso expreso de publicación por parte de las familias.

  • Sistema de Citas, Notas  y Referencias:

​En este apartado se consignarán en orden alfabético única y exclusivamente los trabajos citados en el cuerpo principal del trabajo.

Los autores/as deberán asegurarse de que el listado bibliográfico se corresponde íntegramente con las referencias que figuran en el texto y que dicho listado se ofrece completo en número de obras y estilo de citación.

Se recomienda coherencia y meticulosidad. El estilo de citación a seguir será Harvard (Turabian). Se recomienda la consulta del Libro de Estilo, en el que se ofrecen numerosos y variados ejemplos sobre las diversas formas de citación aceptadas. Puede ser de ayuda la siguiente dirección: http://www.harvardgenerator.com/.

  • Citas:​

Las citas textuales breves, de menos de cuatro líneas, irán entre comillas latinas o españolas (« ») dobles y en formato de letra redonda, formando parte del cuerpo del texto. Si se necesitara volver a entrecomillar alguna palabra de la cita, se utilizarán las comillas anglosajonas (“ ”). En ningún momento se utilizarán comillas simples (‘ ’) para contener una cita o para resaltar términos o expresiones.

Las citas textuales extensas, de más de cuatro líneas, se sangrarán respecto del margen izquierdo únicamente en 2 cm y estarán separadas del texto anterior y posterior por un espacio interlinear. En este caso el texto no se entrecomillará, tendrá espacio interlineal sencillo y se reducirá a cuerpo 11. Las citas textuales estarán presentadas o concluirán con la referencia exacta y completa (autor/a, año y página) de su procedencia.


No se utilizará el formato de letra cursiva, negrita, subrayado o mayúscula en las citas textuales, ya sean breves o extensas, a no ser que se dicho formato figure en la cita original o se esté resaltando algún término o expresión (que figurará en cursiva). En este último caso figurará una aclaración tras la cita o en una nota que de fe de dicha circunstancia.

  • Notas:

​Las notas se presentarán a pie de página, y no al final del documento. Irán numeradas con cifras arábigas consecutivas voladas, espacio interlineal sencillo y tamaño de letra de 9 puntos.


La llamada de nota dentro del texto se colocará, a ser posible, al final de un párrafo de sentido, antes del signo de puntuación correspondiente: (editor y amigo de Stevenson¹.). Si una frase termina con comillas y después va cualquier otro signo de puntuación, la referencia a nota de pie irá entre comillas y el signo de puntuación: ([…]»², según las enseñanzas de…).


Las notas al pie no deben ocupar más de una cuarta parte del total de la página. Deben ser cortas y su cantidad se limitará únicamente a lo estrictamente necesario.

  • Referencias:

La bibliografía de referencia se incluirá completa al final del trabajo, ordenada alfabéticamente según los apellidos de los autores en minúscula, y a continuación el año de publicación entre paréntesis, separado por coma del título. En el caso de que un autor tenga más de una obra en un año, se distinguirán añadiendo al año una letra minúscula (a,b,c,…).  Para los distintos tipos de obras se seguirán los criterios que siguen:


En las monografías se indicará el título en cursiva y se separará mediante coma del lugar de edición:

  • Nieto Prieto, X., (1984) Introducción a la arqueología subacuática. Barcelona.

  • Martín-Bueno, M., (coord.) (1993), La nave de Cavoli y la arqueología subacuática en Cerdeña, Zaragoza

 

En los capítulos de libro, obras conjuntas o actas de congresos se indicará el título entrecomillado, la obra en cursiva, el lugar de edición, y los números de página:

 

  • Zambrano, L.C., (2014) "Estabilización de un obús de bronce del siglo XVIII de procedencia submarina mediante polarización catódica de baja intensidad". En: Nieto Prieto, M.; Bethencourt Núñez, M. Eds. Arqueología subacuática Española. Vol.2, Cádiz, pp. 425-430.

  • Herrera, J. M., (2001) "El uso de sistemas de información geográfica e instrumentos de detección remota en la arqueología subacuática mexicana. Su empleo desde una perspectiva antropológica". En: Luna, P.; Roffiel, R. M. Coords. Memorias del congreso científico de arqueología subacuática ICOMOS. Ciudad de México, pp.171-179.

.

En los artículos de revista se indicará el título del trabajo entre comillas, el título de la revista en cursiva, número o volumen en cursiva, y los números de página: 

 

  • Luna Erreguerena, P., (2010), “Nacimiento y desarrollo de la arqueología subacuática en México”, Arqueología Mexicana, 18,105, pp. 24-28.

  • Pujol i Hamelink, Marcel (2016) “Medieval shipbuilding in Catalonia, Spain (13th-15th centuries): The same principle, different processes”, IJNA, 45, pp. 283-295.

 

En los trabajos dentro de una serie se indicará el trabajo en cursiva, separado por coma del título de la serie, y del lugar de edición:

  • Cau Ontiveros, M.A., Nieto Prieto, X.,  (Ed.). (2009) Arqueologia nàutica mediterrània, CASC Monografía 8, Girona.

 

Las referencias a Internet incluirán la dirección Web y entre paréntesis la fecha de consulta:

 

  • Gómez Bellar, C. y Van Dommlen, P. (2008), “Paisajes rurales del Mundo Púnico”, International Congress of Classical  Archaeology. Meetings between cultures in the ancient mediterranean.Bolletino di Archeologia, Roma, (Consulta 15-II-2011).

 

Publicación Financiada por:

Logo Proyecto.jpg

Editorial de Publicación:

logo editorial uca.jfif
Logo-sello-de-calidad.jpg
bottom of page